Conformación de la Red

La “Red de Soberanía Alimentaria” busca co-construir estrategias para la soberanía alimentaria desde la visión de la Economía Social y Solidaria (ESS), gracias a la confianza, solidaridad, amistad y colaboración de un grupo de productores locales de las comunidades de Acatlán, Lodo Grande, Zitlala, Mexcaltepec II, Oxtoyahualco, Pantitlán y Topiltepec, en conjunto con el GICoops (Grupo de Investigación en Cooperativismo y Organizaciones de la Economía Social y Solidaria de la UPIICSA-IPN), y otros investigadores pertenecientes a distintas escuelas del Instituto Politécnico Nacional, Chapingo y el CIATEJ, así como Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE) y Organismos públicos como el INAES.


Todos estos actores integrantes de la red organizan el autoconsumo, la producción y el intercambio entre productores y consumidores locales interesados en mejorar su alimentación, su salud y el cuidado de sus tierras y con ello mejorar el acceso a sus derechos tan fundamentales. Se agradece a todos aquellos productores locales que han compartido sus saberes ancestrales, sus alimentos y sus experiencias de campo y que pusieron su corazón para hacer este proyecto realidad. Se utilizó un enfoque integrado y multifacético, así como la Investigación Acción Participativa, para fortalecer la Red de Soberanía Alimentaria, abordando la intrincada realidad a través de diversas perspectivas y saberes, incentivando la implicación de los actores locales y propiciando transformaciones sociales sostenibles. Este método posibilitó el comienzo de las actividades mediante la construcción de un calendario que incluyera aspectos agrofestivos, académicos y organizacionales, basándose en los datos aportados por las distintas comunidades atendidas por el proyecto.