Postdoctorantes

Aquí se presenta un resumen de los temas con los que varios posdoctorantes contribuyeron dentro del proyecto, con el objetivo de apoyar a la creación y fortalecimiento de una Red de pequeños productores, abordando temas como el diseño e implementación de circuitos cortos de intercambio y comercialización, contar con un plan colaborativo para la sostenibilidad de una Red y la contribución de los conocimientos tradicionales parta una Red de pequeños productores.

Carolina Caire Alfaro

Grados académicos
  • Ingeniera en Ingeniería Industrial
  • Maestra en Ingeniería Industrial
  • Doctora en Ingeniería de Sistemas con línea de investigación en “Sistemas de Ingeniería” especializada en circuitos cortos de comercialización de productos alimenticios.
  • “Diseño e implementación colaborativa de circuitos cortos de intercambio y comercialización en las comunidades pertenecientes a la red agroecológica en formación del Centro y Montaña de Guerrero”

    Estancia posdoctoral por México, ligada al Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (PRONAII) de Soberanía Alimentaria 321287 “Red solidaria agroecológica que fomente la soberanía alimentaria en el Centro y Montaña de guerrero mediante la producción, autoconsumo e intercambio de alimentos sanos para población de bajos ingresos”; en donde participa con la formulación y gestión del proyecto de investigación aplicada y de incidencia en territorio; donde se diseñaron una serie de talleres, diagnósticos participativos y entrevistas basadas en la metodología de la Investigación Acción Participativa en varias comunidades de las regiones Centro y Montaña de Guerrero. Como resultados se obtuvieron la sensibilización y capacitación de productores locales en temas de CCC y ESS, el mapeo de sus productos más importantes y la creación colectiva de una CCC a modo de un Tianguis itinerante que dio pie a la creación de una Red de productores agroecológicos


    Luis Canek Ángeles Tovar

    Grados académicos
  • Licenciatura en Administración
  • Maestría en Estudios Organizacionales
  • Doctorado en Estudios Organizacionales
  • Dimensiones y contribución del conocimiento tradicional para la creación de una red solidaria agroecológica para la soberanía alimentaria en comunidades rurales de bajos ingresos de Guerrero

    Las comunidades rurales del Centro y Montaña de Guerrero poseen conocimiento tradicional diverso y rico, mismo que actualmente se encuentra amenazado. Esta situación atenta contra la permanencia de prácticas, valores, cosmovisiones, rituales y leyes solidarias y comunitarias de gran valor para nuestra sociedad, lo que ha contribuido al agravamiento de los problemas que como humanidad enfrentamos en el antropoceno (cambio climático, extinción de especies, contaminación ambiental, por mencionar algunos). Con base en lo anterior se busca contribuir al logro de los objetivos de incidencia e investigación del proyecto PRONAII 321287 a través de identificar y caracterizar las dimensiones del conocimiento tradicional existente en siete comunidades de la región del Centro y Montaña de Guerrero así como su contribución para la construcción de una red solidaria agroecológica para la soberanía alimentaria que promueva la producción, autoconsumo e intercambio de alimentos sanos entre pequeños productores de bajos ingresos.


    María del Rosario Pérez Salazar

    Grados académicos
  • Licenciatura en Ingeniería Electrónica
  • Maestría en Ingeniería Industrial
  • Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
  • Co-desarrollo de un sistema de apoyo a la decisión (SAD) basado en la integración de una herramienta de decisiones multi-criterio que evalúa marcos de referencia de sistemas alimentarios y el modelado multi-agente para la sostenibilidad de una red solidaria agroecológica en la Montaña y Centro de Guerrero.

    La propuesta se inserta en el proyecto ProNacEs referente a una red solidaria agroecológica en el Centro y Montaña de Guerrero, regiones que se caracterizan por una alta marginación y pobreza. Desde el reto de contribuir con la transición agroecológica, hay una necesidad de eficientar los procesos de transformación de productos agroecológicos mediante el fortalecimiento de mecanismos para la sostenibilidad de la red. Las tecnologías para el soporte a la decisión son capaces de apoyar la transición agroecológica en referencia al rediseño agroecológico sostenible de sistemas alimentarios. Con este fin, se co-desarrollará un SAD para la sostenibilidad de la red en el contexto de cuatro dimensiones, social, económica, ambiental, y de seguridad alimentaria y nutrición.


    Perla Isis Dorantes Hernández.

    Grados académicos
  • Licenciada en Turismo.
  • Maestra en Ciencias en Estudios interdisciplinarios para Pequeñas y Medianas Empresas.
  • Doctora en Gestión y políticas de innovación por el Instituto Politécnico Nacional.
  • Plan colaborativo para la sostenibilidad de la Red Solidaria Agroecológica emergente en la región Centro y Montaña de Guerrero.

    El plan desarrolló un conjunto de estrategias destinadas a articular una red de productoras y productores locales. Estas estrategias, fundamentadas en los principios y valores de la economía social y solidaria, así como en prácticas agroecológicas, buscan garantizar el derecho a una alimentación saludable, culturalmente apropiada, producida y comercializada localmente. Entre las principales acciones destacaron la realización de encuentros intercomunitarios para el intercambio de conocimientos tradicionales, la organización de Ferias Gastronómicas Intercomunitarias y Festivales de Soberanía Alimentaria, así como la creación y fortalecimiento de cooperativas y organismos del sector social, entre otros.


    Tania de Jesús Adame Zambrano

    Grados académicos
  • Licenciatura en Contador Publico
  • Maestría en Administración
  • Maestría en Salud Pública
  • Doctorado en Dirección de Organizaciones
  • Fortalecimiento de la Red Agroecológica para la Soberanía Alimentaria en Guerrero: Continuidad y Sostenibilidad de los Sistemas de producción, autoconsumo e intercambio de alimentos sanos.

    La Red Agroecológica para la Soberanía Alimentaria en Guerrero busca promover los sistemas de producción agroecológica, transformación, intercambio, comercialización y consumo de alimentos saludables en la región. El objetivo de este proyecto es fortalecer la soberanía alimentaria en la región de Guerrero, a través de:
    Monitoreo y evaluación continua; fortalecimiento de capacidades; expansión de la red, promoción y difusión. La finalidad es dar continuidad al proyecto PRONAII 321287 para fortalecer la economía local, priorizando la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos locales. La Red puede impulsar y crear oportunidades de empleo digno en comunidades marginadas, promover la justicia social, proporcionando acceso equitativo y justo a recursos.