Intercambio de Saberes
Uno de los elementos clave del PRONAII 321287, fue el desarrollo de estrategias y mecanismos adecuados para el intercambio de saberes, conocimientos, técnicas y experiencias entre todos los participantes. Lo anterior requirió el involucramiento de productores locales, así como de académicos y otros actores que trabajaron en el proyecto. La participación comunitaria y el intercambio de saberes, conocimientos, técnicas y experiencias se materializó, desde el inicio, en el diseño y ejecución de sesiones de trabajo, llevadas a cabo con base en los principios de la investigación acción participativa, es decir, una constante colaboración activa entre todas las personas involucradas.
Teniendo como eje el desarrollo de capacidades productivas comunitarias y territoriales para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la producción, consumo e intercambio de alimentos más sanos; las sesiones de trabajo abordaron una gran variedad de temas, los cuales se relacionan con cinco grandes tópicos necesarios para lograr los objetivos planteados y abonar a la soberanía alimentaria en la región:
Producción de alimentos (soberanía alimentaria).
Aquí se consideraron temas como el uso de microorganismos de montaña para cultivar, la obtención de germinados, preparación de conservas y mermeladas, obtención de carne de cerdo de calidad, uso de trampas ecológicas para los cultivos, el adecuado cuidado de animales de traspatio, entre otros, siempre considerando técnicas que no requieren el uso de agroquímicos o procesos dañinos para el medio ambiente y las personas.
Economía Social y Solidaria.
Donde se intercambiaron conocimientos sobre el sistema cooperativo, la economía comunitaria, el ahorro comunitario, los grupos de ahorro, planeación participativa, aspectos organizativos de una red, la integración y el liderazgo por mencionar algunos. Todos ellos, aportaron a la construcción de una red de pequeños productores que actualmente se encuentra conformada formalmente.
Comercialización de productos sin intermediarios.
Tema centrado en aspectos como los circuitos cortos de comercialización, generar estrategias de comercialización específicas, planeación estratégica, mapeo colectivo de actores clave, así como la creación de una marca colectiva y la adecuada presentación de productos a potenciales consumidores. Los aprendizajes obtenidos sobre estos puntos contribuyen al adecuado funcionamiento de la red en el mediano plazo.
Recuperación gastronómica.
Este rubro se enfocó en rescatar diversos platillos típicos de la región, con el objetivo de documentarlos y contribuir a su preservación al paso de los años, lo que además representó incrementar las opciones de alimentos saludables para los integrantes de la red.
Intercambios de saberes y conocimientos tradicionales.
Dentro de este apartado se compartieron temas como los injertos de plantas frutales, obtención y uso de la composta tipo bocashi, elaboración artesanal de chiles en vinagre, la fermentación de gusanos para alimentar gallinas, la medicina tradicional a base de plantas, así como otros saberes relacionados con aspectos como usos y costumbres, fiestas, comidas típicas, historias, tradiciones y prácticas rituales.

Gracias a los intercambios sobre esos grandes rubros a lo largo del proyecto, se logró fomentar un aprendizaje colectivo, traducido en promover la socialización de ideas y reflexiones de manera colectiva entre los participantes, permitiendo que todos se integraran adecuadamente en cada sesión de trabajo. De igual forma se posibilitó el aprendizaje significativo, es decir, el proceso de intercambio de saberes, conocimientos, técnicas y experiencias se centró en el sujeto y en la relación e interacción con aquello que se debía aprender por medio de un concepto relevante. Lo anterior siempre se buscó realizar contando con un ambiente adecuado de iluminación, escenarios, disposición de materiales, equipo, etc. Esta disposición dependió de las temáticas, contenidos y dinámicas a utilizar. Cabe destacar que siempre que fue posible las actividades se realizaron en las comunidades que participaron en el proyecto.
Al final, todo esto derivó en mejorar las capacidades productivas de alimentos saludables de las personas que integran la Red. Aunado a lo anterior, también fue posible crear un sentido de identidad y pertenencia como grupo de trabajo al interior de la Red, ya que, en la medida que se participó en las sesiones de trabajo se construyó confianza, un elemento fundamental para el funcionamiento de cualquier colectivo.
Las siguientes estadísticas complementan lo mencionado sobre las actividades de intercambio de saberes, conocimientos, técnicas y experiencias.
Sesiones de trabajo durante el proyecto con intercambio de saberes, conocimientos, técnicas y experiencias:
Sesiones

Sesiones de trabajo por tópico principal:
- Producción de alimentos (soberanía alimentaria): 17
- Economía Social y Solidaria: 20
- Comercialización de productos sin intermediarios: 8
- Recuperación gastronómica: 14
- Intercambios de saberes y conocimientos tradicionales: 11
Realización de las sesiones de trabajo por lugar
- Comunidad de Topiltepec: 7
- Comunidad de Pantitlán: 6
- Comunidad de Oxtoyahualco: 5
- Comunidad de Mexcaltepec II: 5
- Comunidad de Lodo Grande: 4
- Comunidad de Acatlán: 4
- Municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero: 39


Participación promedio en cada sesión de intercambio de saberes, conocimientos, técnicas y experiencias:
- Mujeres: 56%
- Hombres: 44%
Recetas típicas recuperadas con rescate gastronómico:
Recetas


Rescate gastronómico por comunidad:
- Acatlán: 3
- Lodo Grande: 2
- Mexcaltepec II: 2
- Oxtoyahualco: 1
- Pantitlán: 2
- Topiltepec: 2
- Chilapa: 2
Personas poseedoras de las recetas típicas recuperadas:
- 79% mujeres
- 21% hombres
