Modelo de Investigación e Incidencias
Aquí se presenta de forma resumida, la manera en que se gestó un modelo que permite realizar labores de investigación e incidencia considerando el contexto y características de la región donde se busca incidir.

Este modelo es el resultado de las diferentes experiencias que se llevaron a cabo en el PRONAII 321287. En él se describen esquemáticamente las grandes etapas que fueron prioritarias para la realización y buen término del proyecto. Es importante partir en el esquema, dando a conocer que el proyecto debe visualizarse bajo un paradigma constructivista, sin asumir que se puede proponer una solución con métodos o herramientas ajenas a la cultura de las regiones. A través de la Investigación Acción Participativa (IAP) se construyen colectivamente las problemáticas y posibles soluciones, para lo cual es necesaria la intervención de diversas disciplinas, tales como la economía social y solidaria (ESS), salud, medio ambiente, comercialización, microbiología, diálogo de saberes, así como las que se demanden, según las diferentes problemáticas territoriales.
Una vez que se construyen las posibles soluciones, se deben analizar los resultados del diagnóstico participativo para co-construir una agenda común y sueños o metas que se desean alcanzar en torno a la Soberanía Alimentaria. Posteriormente, se organizan los colectivos de Investigación e Incidencia para trabajar colaborativamente en la puesta en marcha del proyecto. Al cabo de cada año de trabajo, se analizan los resultados y retroalimentan para dar continuidad a las siguientes etapas, teniendo en cuenta la aplicación de renovados diagnósticos participativos.
Las herramientas metodológicas que sirven para llevar a cabo esta estrategia y gobernanza, basada en la IAP, la cual fomenta la colaboración entre los diferentes actores del proyecto, son las siguientes: investigación documental; entrevistas a actores de la región; análisis temático de la información a través de Atlas.ti; etnografía; mapas comunitarios.