Proyectos Asociados

La sección expone información relevante de varios proyectos con los que tuvo relación el PRONAII 321287 a lo largo de su ejecución. Cada uno de estos a través de sus temáticas atendidas, contribuyó en el diseño e implementación de algunas de las actividades realizadas en la región, para apoyar a la construcción de la Red de productores y productoras.



FONDO MIXTO CONACYT

Gobierno del Estado de Guerrero convocatoria GRO-2019-01.
“Impulso de redes de colaboración social-científico-tecnológica en el estado de Guerrero, mediante el fortalecimiento de nodos regionales de incidencia socioambiental”.



PRONAII 317513

“Intervención en el sistema de producción de pequeños rumiantes como estrategia de soberanía alimentaria en comunidades de alta marginación de la Mixteca Oaxaqueña”



Proyectos Secretaría de Investigación y Posgrado IPN



Diseño colaborativo de circuitos cortos de intercambio y comercialización desde la economía social y solidaria en el estado de Guerrero.

Clave SIP: 20232224; Proyecto SIP 2023
Participantes: Igor Rivera, Claudia Carolina Caire, Denise Díaz de León, David Cruz, Perla Dorantes, Edgar Álvarez
Descripción:
Los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC), la Economía Social y Solidaria (ESS), y la Agroecología son conceptos interrelacionados que convergen en la búsqueda de modelos económicos y agrícolas más sostenibles, justos y centrados en la comunidad; construyen sistemas que respeten el entorno, promuevan la equidad y fortalezcan los lazos comunitarios para un desarrollo más sostenible. El proyecto tiene como objetivo diseñar de forma colaborativa CCC y de intercambio en las comunidades del Centro y Montaña de Guerrero, con base en la ESS. Para el logro del objetivo se diseñaron una serie de talleres, diagnósticos participativos y entrevistas basadas en la metodología de Investigación Acción Participativa en las comunidades señaladas anteriormente. Como resultados se obtuvieron la sensibilización y capacitación de productores locales en temas de CCC y ESS, el mapeo de sus productos más importantes y la creación colectiva de un CCC a modo de un Tianguis itinerante.

Reducción del impacto ambiental en actividades agrícolas mediante enfoques agroecológicos y aprovechamiento energético de residuos orgánicos.

Clave SIP: 20230230 Proyecto SIP 2023
Participantes: Horacio Eliseo Alvarado Raya; Blanca Lorena Martínez Vargas; Hugo Serna Álvarez; Gerardo Hernández Villegas
Descripción:
El proyecto de investigación tuvo como objetivo abordar el impacto ambiental de las actividades agrícolas mediante el uso de enfoques agroecológicos y el aprovechamiento energético de residuos orgánicos. Se propone investigar y desarrollar prácticas agrícolas sostenibles que promuevan la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, al tiempo que reducen la dependencia de insumos químicos y la emisión de gases de efecto invernadero. Además, se explora el potencial de valorización energética de los residuos orgánicos generados en las explotaciones agrícolas, mediante la producción de biogás, compostaje u otras tecnologías apropiadas. El proyecto incluye la evaluación de diferentes estrategias y tecnologías agroecológicas en términos de su eficacia para mitigar el impacto ambiental y su viabilidad económica para los agricultores. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes, que mejoren la calidad ambiental, la productividad agrícola y el bienestar de las comunidades rurales.

Redes de colaboración basadas en la economía social y solidaria para la soberanía alimentaria en el estado de Guerrero.

Clave SIP: 20242444; Proyecto SIP 2024
Participantes: Igor Rivera, Denise Díaz de León, Aldo González Fregoso, Yennely Eloisa Goycochea Pineda, Perla Isis Dorantes Hernández, Jeaneth Mancera, Egar Rogelio Álvarez Reyes, Luz Karime Torres Carvajal, Eder Jonathan Fernando Coronel Ayala, Elisa Rodríguez Boiso
Descripción:
El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución de la Redes de Colaboración (RC) entre productores indígenas agroecológicos de la Montaña y Centro de Guerrero, así como su incidencia en la creación de un colectivo basado en los principios y valores de la Economía social y solidaria (ESS) y su impacto en la Soberanía Alimentaria (SA). Para ello, se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, basado en la Investigación Acción Participativa (IAP), utilizando herramientas como mapas comunitarios, asambleas, líneas de tiempo, planes de acción, entre otras. Varios actores participaron en estas RC, tales como Instituciones públicas y de gobiernos locales, la academia y centros de investigación, cooperativas, redes de consumidores conscientes, empresas locales y liderazgos comunitarios y autoridades indígenas. La Red de Soberanía Alimentaria de Productores Indígenas de Guerrero y sus aliados en las RC fortalecieron elementos agroecológicos, económicos, rescate de tradiciones, de salud y nutrición, así como el empoderamiento comunitario.

Modelo para la creación de una red de productores locales que incentiven la soberanía alimentaria desde la economía social y solidaria, en la Sierra Norte de Puebla.

Clave SIP: 20243982; Proyecto Prored IPN 2024-2025 (Redes de desarrollo económico, de salud y de medio ambiente);
Participantes: Igor Rivera, Denise Díaz de León, Pablo Escamilla, Guadalupe Aguilera, Ana Lilia Valderrama, Omar Neme, Ana Lilia Coria, David Cruz
Descripción:
Este proyecto tiene una vigencia de enero 2024 a diciembre 2025. En el primer año se avanzó en 2 temáticas: 1) Diagnóstico territorial (socioeconómico, ambiental y en salud) para el municipio de Xochiapulco, Puebla y 2) Estudio exploratorio participativo de vocaciones productivas en Xochiapulco, Puebla. Sobre el punto 1, se trataron a) aspectos demográficos y socioeconómicos, tales como población, nivel educativo, salud, nivel socioeconómico, disponibilidad de TIC's, vocación económica, infraestructura y procesos productivos, sociales y políticos, así como también b) aspectos ambientales, tales como manejo de residuos, calidad de aire y agua y consumo de energía del municipio de Xochiapulco, Puebla. Sobre el punto 2, a través de una metodología participativa, se hicieron varias sesiones de trabajo con autoridades municipales, productores locales, técnicos y productores del Programa Federal Sembrando Vida de la región, con el fin de explorar las principales vocaciones productivas agroecológicas de los habitantes del municipio de Xochiapulco.