Artículos
La sección presenta materiales creados por investigadoras e investigadores que participaron activamente en el proyecto, con el objetivo de difundir parte de los resultados obtenidos a lo largo de tres años de trabajo, plasmando diferentes temáticas relevantes en torno a la Red de productores de la región, como lo son la soberanía alimentaria, la inocuidad de los alimentos y los conocimientos tradicionales.
Drivers of the food system based on food sovereignty domains: an integrative systematic literature review
Rivera-González, Igor, A.; Díaz-de León, Denise y Pérez-Salazar, María del Rosario (2024). Drivers of the food system based on food sovereignty domains: an integrative systematic literature review. Frontiers in Sustainable Food Systems. 8, 1-31. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1450321
Conocimientos tradicionales y soberanía alimentaria.
Ángeles-Tovar, L. C., Rivera-González, G., y Rivera-González, I. A. (2024). Conocimientos tradicionales y soberanía alimentaria. Estudios Sociales. Revista De Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 34(64), 1-29. https://doi.org/10.24836/es.v34i64.1507
Inocuidad y soberanía alimentaria en gastronomía tradicional del centro y Montaña de Guerrero: una revisión crítica
Arellano-Narváez, Rebeca; Escamilla-García, Pablo Emilio y Zavala-Cortés, Aydé (2023). Inocuidad y soberanía alimentaria en gastronomía tradicional del centro y Montaña de Guerrero: una revisión crítica. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33 (22), 1-29. https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1337
Dimensiones de los conocimientos tradicionales que contribuyen a la creación de una red de productores.
El presente documento pretende responder a la pregunta, ¿Qué dimensiones de los conocimientos tradicionales contribuyen a la conformación de una red solidaria agroecológica de un grupo de productores en el estado de Guerrero? con el objetivo de identificar los elementos que conforman las dimensiones de los conocimientos tradicionales que coadyuvan a la construcción de una red de productores que buscan avanzar hacia la soberanía alimentaria. Derivado de lo anterior, la indagación se sustenta en una investigación documental y en la realización de trabajo de campo en siete comunidades de la zona llamada Centro y Montaña de Guerrero; Acatlán, Lodo Grande, Mexcaltepec II, Pantitlán, Oxtoyahualco, Topiltepec y Zitlala. Se encontró que en el caso de esas comunidades existen tres dimensiones de los conocimientos tradicionales (colaborativa, identitaria y productiva) que aportan para concretar la red de productores. Es adecuado mencionar que el sustento de dichas dimensiones es una perspectiva constructivista donde la realidad del ser humano es edificada conforme se avanza en la investigación gracias a constructos mentales intangibles de cada persona (Guba y Lincoln, 1994), El estudio se limita a revisar el caso de comunidades en la zona mencionada, por lo que los resultados no pueden generalizarse, pero sí fungir como una base para trabajos similares. La mayor contribución del texto es incrementar la información respecto a las utilidades y beneficios que los conocimientos tradicionales pueden ofrecer a los seres humanos. En ese sentido, se concluye que, dentro de las múltiples utilidades de esos saberes, se encuentra la de apoyar a la creación de redes de productores de alimentos saludables. Ver más