Red de Soberanía Alimentaria en centro y montaña de Guerrero
“Red de tierra fértil donde florecen las semillas del buen vivir”
La “Red de Soberanía Alimentaria”, es un proyecto beneficiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), dentro de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), que busca modificar el sistema agroalimentario actual a fin de contribuir al bienestar alimentario de la población mexicana.
La red busca co-construir estrategias para la soberanía alimentaria desde la visión de la Economía Social y Solidaria (ESS), gracias a la confianza, solidaridad, amistad y colaboración de un grupo de productores locales de las comunidades de Acatlán, Lodo Grande, Zitlala, Mexcaltepec II, Oxtoyahualco, Pantitlán y Topiltepec, en conjunto con el GICoops (Grupo de Investigación en Cooperativismo y Organizaciones de la Economía Social y Solidaria de la UPIICSA-IPN), y otros investigadores pertenecientes a distintas escuelas del Instituto Politécnico Nacional, Chapingo y el CIATEJ, así como Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE) y Organismos públicos como el INAES.
Todos estos actores integrantes de la red organizan el autoconsumo, la producción y el intercambio entre productores y consumidores locales interesados en mejorar su alimentación, su salud y el cuidado de sus tierras y con ello mejorar el acceso a sus derechos tan fundamentales.
Se agradece a todos aquellos productores locales que han compartido sus saberes ancestrales, sus alimentos y sus experiencias de campo y que pusieron su corazón para hacer este proyecto realidad.
Se utilizó un enfoque integrado y multifacético, así como la Investigación Acción Participativa, para fortalecer la Red de Soberanía Alimentaria, abordando la intrincada realidad a través de diversas perspectivas y saberes, incentivando la implicación de los actores locales y propiciando transformaciones sociales sostenibles.
Este método posibilitó el comienzo de las actividades mediante la construcción de un calendario que incluyera aspectos agrofestivos, académicos y organizacionales, basándose en los datos aportados por las distintas comunidades atendidas por el proyecto.
Calendario agrofestivo, académico y organizacional
Este calendario es la representación del conjunto de faenas y ritos que acompañan de forma periódica el proceso de los trabajos agrícolas. El carácter local de las artes y oficios del campo, determina su particular estudio y personal iconografía, en virtud del área donde se registre la incidencia y su aplicación.
Así mismo dentro de este calendario se conjuntan las actividades académicas de los equipos de investigación (comités participativos) que conforman el proyecto, para una adecuada planeación y ejecución de las estancias y reuniones correspondientes.
Los objetivos de influencia se definieron en conjunto con los diferentes participantes de las regiones del Centro y Montaña de Guerrero, buscando abordar los problemas detectados y crear ciclos productivos de producción, procesamiento, intercambio, distribución y consumo de alimentos nutritivos. Las comunidades que han contribuido a esta Red de Soberanía Alimentaria incluyen Acatlán, Topiltepec, Oxtoyahualco, Mexcaltepec II, Pantitlán, Lodo Grande y Zitlala.
Comisiones
La forma de organización de la Red de Soberanía Alimentaria es por comisiones, muy parecida al modelo cooperativo, ya que el equipo busca trabajar de manera horizontal, equitativa, en confianza y donde la toma de decisiones sea de manera colectiva y democrática para beneficio de los productores locales y sus familias y para las comunidades de la Región Centro y Montaña de Guerrero. Otro aspecto por el cual el equipo de trabajo se asemeja a una cooperativa, es por su estructura para la toma de decisiones, al contar con una asamblea general en donde se discuten los temas a trabajar y se toman decisiones de manera democrática, también se cuenta con distintas comisiones de trabajo para organizar y coordinar mejor las actividades. De esta forma las comisiones que integran la Red son las siguientes:
- Intercambio de saberes
- Producción y transformación agroecológica
- Salud y nutrición
- Recuperación de la gastronomía
- Inclusión de género y otras generaciones
- Cadena de valor
- Organización del colectivo
- Finanzas comunitarias
- Difusión